La especialidad de Kinesiología Musculoesquelética ha tenido un gran desarrollo en Chile en los últimos 15 años. Los primeros especialistas en Kinesiología en Ortopedia y Traumatología fueron acreditados en abril del año 2006 por la Asociación Nacional de Acreditación de Kinesiólogos Especialistas (DENAKE), referente nacional y latinoamericano que responde a las necesidades planteadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Salud Pública de las Américas para el siglo XXI relacionadas con el desarrollo y fortalecimiento de las competencias clínicas y de gestión del recurso humano profesional en salud.


El desarrollo de la Especialidad a nivel de post título y postgrado permitió fortalecer los requerimientos técnicos profesionales en Kinesiología para una población con necesidades crecientes relacionados con los trastornos Musculoesqueléticos. La creación de las primeras guías GES (Tratamiento médico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla, leve o moderada; Endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y más con artrosis de cadera con limitación funcional severa; Ayudas técnicas para personas de 65 años y más; Tratamiento quirúrgico de escoliosis en personas menores de 25 años; Tratamiento Quirúrgico de Hernia del Núcleo Pulposo Lumbar) contaron con Kinesiólogos especialistas que desarrollaron con claridad la necesidad de responder a temas prioritarios en salud pública que permitió mejorar la calidad de vida de la población comprometida.

Al año 2019 en el nivel de atención primaria de salud el 80,5% de las prestaciones de rehabilitación fueron realizadas por los Kinesiólogos. Los ingresos prioritarios en el área musculo esquelética correspondieron a síndromes dolorosos no traumáticos en un 25,4%; artrosis leve y moderada de rodilla y cadera en un 14,8%; síndromes dolorosos traumáticos en un 11.9%; hombro dolorosos en un 11%; dolor lumbar en un 8,7% . Las procedimientos principales realizados en los programas de rehabilitación correspondieron a ejercicios terapéuticos, fisioterapia, actividades terapéuticas y masoterapia, prestaciones realizadas en forma íntegra por Kinesiólogos.
Los modelos de salud pública en Inglaterra representado por el NHS y el sistema sanitario en Francia avalan con evidencia basada en la práctica las intervenciones profesionales del Kinesiólogo músculo esquelético en patologías comunes similares a las descritas en Chile, lo que ha permitido optimizar los recursos de salud y la calidad y oportunidad de atención de las personas usuarias de los servicios de salud fundamentado el quehacer profesional especializado.


Frente a lo anterior es necesario alinearse con las políticas públicas chilenas actuales y futuras; pensar la especialidad en función de los cambios epidemiológicos; propiciar la modernización del pregrado en cuanto a contenidos y competencias de egreso, participar en la actualización de nuestra legislación que define la profesión en un decreto que data de 1956, y participar responsable y activamente en el desarrollo científico, académico y profesional para responder a las necesidades de la población nacional en el áera musculoesquelética.


El desarrollo de la especialidad al alero de las sociedades científicas y el trabajo integrado en equipo, junto con la creación de protocolos de rehabilitación constituyó la base para repensar la especialidad en términos de un mundo cambiante, cada vez más globalizado y especializado. Lo anterior llevó a la reflexión profesional y las acciones pertinentes para el cambio de nombre de la especialidad que representara de mejor forma las acciones profesionales y las competencias necesarias al alero de las proyecciones de la OMS para la rehabilitación al 2030.


En enero de 2017 DENAKE convocó a una comisión de trabajo conformada por un representante de DENAKE, un delegado del colegio de Kinesiólogos de Chile, un representante de la SKOT (Sociedad de Kinesiología en Ortopedia y Traumatología; antigua SOKIME), dos representantes académicos ( Universidad de Chile y Universidad Mayor) y un representante del Servicio Público de Salud (Instituto Traumatológico Dr Teodoro Gebauer W SSMOc) quienes trabajaron hasta noviembre de 2021 apoyados curricularmente para la construcción de la matriz de competencias de especialidad.
En forma paralela, en mayo de 2021 y en un intenso trabajo de casi dos años avalados por sociedades científicas y la comunidad médica, SOKIME realizó las gestiones para la solicitud del cambio de nombre de la especialidad de Kinesiología en Ortopedia y Traumatología fueron a Kinesiología Musculoesquelética la que fue aceptada por la asamblea de Socios de la Asociación Nacional de Acreditación de Kinesiólogos especialistas en forma unánime.


En Septiembre de 2021 la World Physiotherapy reconoce las 9 especialidades presentadas en conjunto por DENAKE y el Colegio de Kinesiólogos de Chile. Dentro de las especialidades es reconocida la especialidad de Kinesiología Musculoesquelética.


En cuanto a las definiciones establecidas, la especialidad de Kinesiología Musculoesquelética adscribe a los principios éticos de la WP y del colegio de Kinesiólogos de Chile, compromete competencias genéricas asociadas al profesionalismo y 5 dominios de competencias de especialidad: educación, prevención y mantención de la salud; evaluación y diagnóstico kinesiológico avanzado; intervención kinesiológica avanzada, formación continua e investigación; y gestión y administración en salud. Dichas competencias se alinean con el marco de competencias en Rehabilitación 2030 planteados por la OMS.


La especialidad de Kinesiología Musculoesquelética tiene como propósito desarrollar procesos de atención desde la perspectiva del funcionamiento y movimiento humano, focalizado en el sistema musculoesquelético en personas en cualquier condición de salud durante todo el curso de vida en los diferentes contextos y niveles de atención, en prevención, promoción, recuperación funcional, rehabilitación y mantención de la salud a través de la examinación, evaluación, reevaluación, y generación de un diagnóstico kinesiológico para guiar las intervenciones profesionales propias de la especialidad. Así mismo, realiza investigación científica y participa en la elaboración, gestión y desarrollo de políticas públicas pertinentes a la especialidad de Kinesiología musculoesquelética.


Al 2021 existen 137 especialistas reconocidos por DENAKE. Es sólo el inicio del camino de un desarrollo profesional fortalecido en nuestro país. La presentación a MINSAL del requerimiento de admisibilidad para el reconocimiento de la especialidad en el registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud el 18 de noviembre del 2021 es parte de nuestro futuro.